Razones para migrar a dispensadores de agua sostenibles en tu empresa

Mujer usando una máquina dispensadora de agua

Migrar de botellones a dispensadores de agua sostenibles no solo reduce costos y residuos, sino que también mejora la salud, el bienestar y la eficiencia en tu empresa. ¡Conoce en este artículo las razones clave para dar este paso hacia una hidratación más limpia y responsable y cómo, con la experiencia de Culligan en entornos corporativos, industriales, de servicios, comerciales, educativos y del sector HORECA, podemos ayudarte a llevar a cabo esta transformación!

De botellones a filtración conectada al punto de agua (POU – Point Of Use): ¿qué cambia y por qué importa?

El modelo de consumo de agua dentro de las empresas está atravesando una transformación silenciosa, pero significativa. Lo que antes era una solución funcional, como los botellones, hoy resulta insuficiente frente a los nuevos estándares de sostenibilidad, seguridad, eficiencia operativa y experiencia del colaborador. Migrar hacia tecnologías de filtración conectadas a la red no es simplemente un cambio técnico: es una evolución cultural sobre cómo entendemos la hidratación en oficinas.

Este cambio responde a tres demandas clave del entorno actual: garantizar calidad continua, reducir impactos ambientales y modernizar la operación. A continuación, examinamos con mayor detalle dos dimensiones que explican por qué esta transición no solo es oportuna, sino necesaria. 

  • Reducción de plásticos de un solo uso y logística

Uno de los impactos más visibles y cuantificables al migrar de botellones a un sistema conectado es la drástica reducción del uso de plásticos desechables y la simplificación de la cadena operativa. Esto contribuye a:

  • Eliminar el uso sistemático de botellones plásticos de 18 o 20 litros, que requieren transporte frecuente, almacenamiento y manipulación manual.
  • Reducir los costos asociados a logística como entrega, acarreos, almacenamiento interno, roturas o devoluciones.
  • Evitar el uso de envases de un solo uso (como vasos desechables).
  • Minimizar riesgos de rotura o contaminación al cambiar botellones en altura o en lugares de difícil acceso.
  • Calidad del agua, seguridad microbiológica y continuidad de suministro

Mujer bebiendo agua

A través de tecnologías avanzadas, como las que integran nuestros dispensadores de agua para oficinas, se garantiza un suministro constante de agua purificada, segura y de buen sabor. Además, estos sistemas ofrecen diversas ventajas que los botellones tradicionales no pueden igualar, como:

  • Reducción significativa en la ingesta de microplásticos, una preocupación creciente por su posible vínculo con enfermedades neurodegenerativas como la demencia.
  • La eliminación de contaminantes con filtros de carbón activo, ósmosis inversa o tecnologías UVC, que reducen el cloro, los metales pesados, los microorganismos y los sedimentos.
  • Sistemas que operan 24/7, evitando interrupciones.
  • Menor riesgo microbiológico comparado con el almacenamiento prolongado de botellones, especialmente en climas cálidos donde la proliferación de las bacterias es más probable.
  • Mantenimiento preventivo regular (cambios de filtro, sanitización) que garantiza resultados constantes.
  • Mejor sabor al eliminar los olores y sabores residuales del plástico.

Impacto ambiental y huella: evidencia desde el ciclo de vida (LCA)

Gota de agua

Para comprender realmente las ventajas de migrar a dispensadores sostenibles como los de Culligan Colombia, es esencial realizar una evaluación basada en el ciclo de vida del producto. El análisis LCA (Life Cycle Assessment) permite comparar cada etapa de los dispensadores, desde la producción y el transporte, hasta el uso y la disposición de los sistemas.

Esa comparación revela costos ecológicos invisibles que muchas empresas subestiman. Conoce algunos de ellos a continuación:

  • Energía, emisiones y residuos: botellas vs. agua de red

El análisis de ciclo de vida permite comparar objetivamente el impacto del agua embotellada vs el agua conectada a la tubería, revelando diferencias marcadas en consumo energético, residuos y emisiones. Es ahí donde los dispensadores conectados demuestran una ventaja significativa, puesto que ofrecen:

  • Transporte y logística:
    • Sistemas conectados a la red: eliminan por completo el transporte de envases, puesto que se abastecen directamente desde el acueducto. Solo requieren instalación inicial y mantenimientos programados.
    • Botellones: requieren distribución constante desde la planta embotelladora hasta cada punto de consumo. Esto genera un flujo logístico permanente con altos consumos de combustible y emisiones de CO₂ asociadas a la flota.
  • Producción y energía incorporada:
    • Sistemas conectados a la red: no requieren envases individuales. El equipo purifica el agua en el punto de uso, con menor huella de fabricación y sin producción masiva de plásticos.
    • Botellones: cada unidad debe fabricarse con plásticos (como PET), cuya producción implica consumo de petróleo, energía fósil y emisiones industriales.
  • Residuos generados:
    • Sistemas conectados a la red: reducen a cero los residuos plásticos por envases. El único reemplazo periódico son los filtros, los cuales son técnicamente reciclables o desechables en menor volumen.
    • Botellones: incluso los reutilizables tienen una vida útil limitada. Muchos terminan como residuos sólidos, difícilmente reciclables a gran escala.
  • Impacto ambiental acumulado:
    • Sistemas conectados a la red: concentran el impacto en el tratamiento y purificación del agua local, con menor consumo energético global y sin cadenas logísticas contaminantes.
    • Botellones: suman impacto en cada etapa: fabricación, transporte, almacenamiento, disposición final. En conjunto, estos procesos pueden representar una huella ecológica significativa, especialmente en empresas con alto consumo.
  • Planificación y eficiencia operativa:
    • Sistemas conectados a la red: permiten estandarizar procesos, automatizar mantenimientos y operar de forma estable y predecible, con menor intervención manual.
    • Botellones: implican una operación logística continua que requiere seguimiento, inventario, almacenamiento y resolución de quiebres de stock.
  • Microplásticos y envases: riesgos y percepciones

    Botellita de agua

Más allá de la huella energética, el debate sobre plásticos ha escalado hacia un problema invisible: los microplásticos.

  • Estudios recientes han detectado que el agua embotellada puede contener concentraciones más altas de microplásticos que el agua de red tratada. Por ejemplo, investigaciones han encontrado hasta centenares de miles de fragmentos plásticos por litro en algunos productos embotellados.
  • Organismos como la United Nations Development Programme han advertido que aunque las concentraciones sean bajas, la acumulación crónica de microplásticos en el cuerpo es un tema que requiere mayor investigación por sus potenciales efectos negativos a futuro.
  • Diversos análisis afirman que muchos envases plásticos liberan notables cantidades de microfibra o partículas plásticas, especialmente cuando son sometidos a calor, presión o envejecimiento químico.
  • Además de los riesgos reales, está el factor de la percepción: consumidores y colaboradores valoran que una empresa reduzca el uso de plástico visible como una señal de compromiso ambiental y de salud.
  • Las voces científicas advierten que aún no se ha dilucidado un “límite seguro” de ingestión de microplásticos, razón por la cual cualquier reducción es considerada preventiva.
  • Las estrategias de marketing empresarial que destacan “agua purificada libre de plástico” o “hidratación sostenible” tienen un impacto positivo en la reputación, especialmente ante audiencias sensibles al medio ambiente y al bienestar.

Modelo de alquiler: costos operativos y ROI del punto de uso (POU)

Personas en una reunión bebiendo agua

Tomar en alquiler dispensadores de agua para empresas es una estrategia que muchas organizaciones usan para reducir las barreras de entrada, mejorar la previsibilidad operativa y optimizar los recursos. Bajo este esquema, que manejamos en Culligan Colombia, las empresas no adquieren el equipo, sino que pagan por su uso y servicio. Esto cambia cómo se distribuyen los costos y facilita el retorno de la inversión (ROI) desde el punto de uso (POU). 

A continuación te explicamos cómo analizar el TCO (Total Cost of Ownership) en este contexto y qué ventajas ofrece en escalabilidad, servicio técnico y cumplimiento interno:

  • Cómo analizar el TCO y el retorno desde el punto de uso (POU)

Cuando una empresa evalúa migrar a dispensadores de agua conectados a la red, es fundamental analizar el costo total de propiedad (TCO, por sus siglas en inglés). Este análisis permite entender todos los costos asociados a lo largo del tiempo, más allá de la inversión inicial. A su vez, estimar el retorno desde el punto de uso (POU) ayuda a identificar en qué momento la solución empieza a generar valor tangible para la organización.

A continuación, te explicamos cómo estructurar ambos análisis:

  • Análisis del TCO (Total Cost of Ownership):

Este enfoque considera todos los elementos necesarios para que la solución funcione de manera continua y confiable:

  • Equipos e instalación: incluye el diseño del sistema, adecuación del espacio, instalación de los dispensadores y puesta en marcha.
  • Filtros y consumibles: considera la frecuencia de recambio de filtros, cartuchos u otros insumos, y si estos están cubiertos por el proveedor.
  • Mantenimiento y servicio técnico: sanitización periódica, mantenimiento preventivo y correctivo, revisión de componentes, atención a fallas o alertas técnicas.
  • Soporte operativo: costos indirectos como la gestión logística, seguimiento administrativo o coordinación interna con proveedores.
  • Duración del contrato o ciclo de vida proyectado: número de años estimado de uso del sistema, que permite distribuir el costo total en el tiempo.
  • Retorno desde el punto de uso (POU):

La evaluación desde el POU se centra en el lugar específico donde se instala el dispensador. Aquí se estima cuánto valor genera ese punto de agua en función de su uso real.

  • Nivel de consumo diario: cantidad promedio de litros dispensados por jornada en ese punto.
  • Número de usuarios: cuántas personas se hidratan regularmente allí (colaboradores, visitantes, clientes).
  • Disponibilidad operativa: cuántas horas al día y días a la semana está en uso el sistema, lo que permite calcular el rendimiento por hora o por jornada.
  • Ahorros indirectos: reducción de tiempos muertos por falta de agua, menos interrupciones operativas, eliminación de cargas y desplazamientos para recambio de botellones.
  • Valor percibido: mejora en experiencia de los colaboradores, cumplimiento de estándares sanitarios, y aporte a indicadores de bienestar y sostenibilidad.

Ambos enfoques permiten tomar decisiones más informadas, proyectar mejor el retorno de inversión y garantizar que la solución se alinee con las metas operativas y de bienestar de la organización.

  • Escalabilidad, servicio técnico y cumplimiento interno

    Escalabilidad, servicio técnico y cumplimiento interno

Lo que funciona en una sede no siempre se replica con facilidad en otras. Por eso, al escalar una solución de hidratación, es importante contar con un modelo que se adapte sin complicaciones. El modelo de alquiler que manejamos en Culligan Colombia, por ejemplo, facilita esta expansión, ya que garantiza un servicio técnico estandarizado en todas las sedes. Además, permite mantener el cumplimiento de protocolos de higiene, calidad y normativas internas sin depender de gestiones locales en cada oficina o planta.

Descubre más sobre el valor agregado de este servicio a continuación:

  • Flexibilidad en la ampliación: posibilidad de sumarse a nuevos puntos de consumo sin traspasos complicados ni renegociaciones amplias.
  • Servicio técnico estandarizado: tiempos de respuesta, reemplazo de equipos y consumibles bajo contrato.
  • Gestión de garantías y repuestos: cobertura clara por desgaste, fallas o degradaciones de filtros y componentes.
  • Responsabilidad operativa externa: gestionamos aspectos técnicos y logísticos, liberando a la empresa cliente de microgestión.
  • Consistencia en estándares de calidad: los dispensadores se mantienen en las mismas condiciones sanitarias y de performance en todas las instalaciones, independientemente de su ubicación o uso.

Salud, bienestar y marca empleadora

Mujer bebiendo agua y viendo su computador

Cuando el acceso a agua purificada es constante y seguro, la hidratación en oficinas se vuelve un hábito sostenible que mejora los niveles de energía, foco y satisfacción, a la vez que comunica un compromiso visible con el ambiente y el bienestar. A continuación, te explicamos con más detalle cómo el uso de nuestros dispensadores se traduce en hábitos saludables tangibles y en reputación corporativa medible. ¡Presta mucha atención!

  • Hidratación disponible 24/7 y hábitos saludables

Ofrecer agua purificada en todo momento, sin depender de entregas o rotación de botellones, permite crear entornos saludables y funcionales. En Culligan Colombia, desarrollamos soluciones que aseguran la disponibilidad continua de agua pura, facilitando hábitos que fortalecen la salud de tu equipo desde el primer día.

Conoce qué ofrecemos como parte de nuestra solución a continuación:

  • Mejor experiencia sensorial: nuestros sistemas eliminan sabores y olores indeseados, brindando agua de mejor sabor que promueve el consumo voluntario.
  • Seguridad sanitaria garantizada: incorporamos tecnologías de purificación como Firewall® UVC y filtros de carbón activo que eliminan hasta el 99,9999% de virus y bacterias.
  • Puntos de servicio limpios y seguros: evitamos el uso de botellones pesados, lo que reduce riesgos de manipulación y mantiene un entorno más ordenado.
  • Diseño pensado para el hábito: ubicamos nuestros dispensadores en puntos estratégicos que fomentan la hidratación regular de tu equipo.
  • Sostenibilidad visible: reputación y licitaciones verdes

La sostenibilidad no se comunica únicamente desde los reportes: también se percibe en las decisiones cotidianas que afectan al entorno, como el tipo de tecnología elegida para la hidratación en las oficinas. Por ejemplo, adoptar dispensadores conectados a la red permite demostrar ese compromiso de forma tangible, puesto que genera:

  • Impacto positivo en el medioambiente: más de 500 millones de kilogramos de plástico evitados por año, cerca de 5 mil millones de kilogramos de CO₂ ahorrados y aproximadamente 40 mil millones de botellas de un solo uso reducidas anualmente. Estas magnitudes, logradas por Culligan, respaldan la decisión de migrar hacia soluciones sin envases desechables.
  • Coherencia para auditorías ESG: reemplazar botellones por soluciones sostenibles contribuye con datos concretos a los informes de sostenibilidad y fortalece la rendición de cuentas ante inversionistas, aliados y clientes.
  • Visibilidad en employer branding: contar con soluciones modernas, limpias y bien ubicadas evidencia, sin necesidad de grandes campañas, que el cuidado del equipo es una prioridad.

Implementa una solución de agua purificada confiable, sostenible y sin complicaciones

Personas bebiendo agua al lado de una máquina dispensadora de agua

Cuando una empresa decide transformar su modelo de hidratación, necesita una solución que se adapte a sus espacios, que sea fácil de operar y que garantice continuidad, soporte técnico y resultados desde el primer día. A continuación, te contamos cómo en Culligan Colombia facilitamos esa transición para que el bienestar y la sostenibilidad lleguen a cada punto de tu operación:

  • Versatilidad: nuestros dispensadores están diseñados para adaptarse a entornos corporativos, industriales, comerciales, educativos y del sector HORECA, con tecnología de purificación en el punto de uso, filtros certificados y controles higiénicos avanzados.
  • El servicio técnico está incluido: desde la instalación inicial, hasta el mantenimiento regular, la sanitización programada y la atención de eventualidades, todo está gestionado por personal especializado.
  • Elimina los cuellos de botella logísticos: no se requieren pedidos, almacenamientos ni recambios manuales. El sistema opera de forma continua y sin interrupciones.
  • Cumple con tus objetivos de sostenibilidad: cada dispensador de agua ecológico instalado por Culligan Colombia evita el uso de hasta 1.440 botellas plásticas al año, aportando a los objetivos de sostenibilidad y al compromiso ambiental de tu empresa.
  • Mejora la experiencia de tus colaboradores: el acceso constante a agua pura, segura y de buen sabor refuerza hábitos saludables, energiza la jornada y transmite un mensaje claro de cuidado por las personas.

En Culligan Colombia estamos transformando la manera en que las personas se hidratan para mejorar su bienestar e incrementar su productividad. Contáctanos hoy y descubre cómo llevar agua purificada, confiable y sostenible a cada rincón de tu empresa.

Cotiza tu dispensador hoy mismo.
Contáctanos